Saltar al contenido

No son 20 millones de pcd en México: ¡¡son 22!

En tres años, del aumento de la cifra de mexicanos y mexicanas, el 37 por ciento viven con una discapacidad.

¿Te has preguntado cómo ha cambiado la población de México en los últimos años? El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene la respuesta con la presentación de los nuevos resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

Uno de los principales datos a considerar es que en los últimos tres años, que comprenden de 2020 a 2023 y que estuvieron enmarcados en parte por una emergencia sanitaria a nivel mundial, la población de México aumentó 3.5 millones de habitantes.

Asciende cifra de personas con discapacidad en México

Asimismo, la ENADID 2023 informó que de esta cifra de mexicanas y mexicanos, 1.3 millones de ellos son personas con discapacidad: el 37.14 por ciento.

Este resultado, sumado a los datos del último Censo de Población y Vivienda del INEGI —publicado en 2020— el cual informaba que en México había 20.8 millones de pcd, arroja un aumento a 22.1 millones de habitantes que viven con discapacidad en el país, hasta 2023.

El sector de los 30 a los 59 años es el rango de edad donde más aumentó el porcentaje de personas con discapacidad; teniendo a Zacatecas, Tabasco, Durango, Oaxaca y Ciudad de México como las entidades federativas con más pcd en su territorio.

En conclusión, con 22.1 millones de personas con discapacidad en México, se puede inferir que en un grupo familiar promedio de cuatro personas; cerca de 88.4 millones de mexicanos o el 68% de la población mexicana está tocada por la discapacidad.

¿Para qué sirve la ENADID?

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) es una herramienta esencial para entender los cambios demográficos en México. Su propósito es informar el nivel y comportamiento de los componentes relacionados con el crecimiento de la población, como fecundidad, mortalidad, migración, preferencias reproductivas, sexualidad, entre otros temas que refieren a la población, hogares y viviendas.

Esta encuesta es un recurso importante para el diseño y monitoreo de políticas públicas. Además de utilizarse para la planeación presupuestaria, económica y demográfica del país en distintos niveles de la administración pública, también se utiliza en el desarrollo de programas para garantizar el acceso a la salud, salud sexual y reproductiva, así como la planeación familiar.

Fuente: www.yotambien.mx/actualidad/

Deja un comentario